Inspecciones

Inspección de Infraestructuras Protegidas: Asegurando la Integridad Operativa

En entornos críticos como el de las tuberías enterradas, la inspección desempeña un papel vital. Estos análisis proporcionan datos fundamentales para comprender el estado actual de la instalación y estimar su vida útil restante. Esto garantiza que la infraestructura opere de forma segura dentro de los parámetros establecidos y optimiza los planes de inspección, mantenimiento y reparación.

Especialistas en Inspección de Infraestructuras

Procainsa sobresale como experto en inspecciones de infraestructuras protegidas, especialmente en tuberías enterradas. Con una amplia experiencia y conocimientos, llevamos a cabo inspecciones precisas y detalladas, utilizando tecnologías de vanguardia. Nuestro compromiso es asegurar la integridad operativa de las infraestructuras de nuestros clientes, proporcionando soluciones confiables y efectivas.

Nuestras Técnicas de Inspección Incluyen:

  • Protección Catódica Estudios de Corrientes Vagabundas
  • Direct Current Voltage Gradient (DCVG)
  • Close Interval Potential Survey (CIPS)
  • DCVG + CIPS
  • Alternating Current Voltage Gradient (ACVG)
  • External Corrosion Direct Assessment (ECDA)
  • Resistividad del Terreno
  • Análisis de pH
  • Localización de Tuberías
  • Estudios de Recubrimiento (Profundidad)

En Procainsa, utilizamos una amplia gama de técnicas de inspección para garantizar la integridad y seguridad de las infraestructuras de nuestros clientes.

Inspección de Revestimiento con Técnica DCVG: Precisión y Auditoría de Protección Catódica

La técnica de inspección de revestimiento mediante DCVG (Direct Current Voltage Gradient) es reconocida por su precisión en la localización de fallos de revestimiento, además de permitir la auditoría eficaz del sistema de Protección Catódica instalado.

Esta técnica aprovecha un pulso de corriente continua generado por un interruptor de corriente. La corriente fluye a través del suelo, creando un gradiente de tensión alrededor de los defectos en el revestimiento. Estos defectos se detectan mediante dos electrodos de contacto a tierra, permitiendo la medición con un voltímetro especializado diseñado para este fin. Este sistema proporciona una evaluación precisa de la importancia eléctrica de los defectos detectados.

Los técnicos de Procainsa SA llevarán a cabo las mediciones y geo-localizarán los defectos utilizando un sistema GPS. Los defectos se clasificarán según el porcentaje más alto de IR (Índice de Rectificación), identificando así los defectos más severos, moderados, leves o no significativos.

En Procainsa, nos comprometemos a realizar inspecciones detalladas utilizando la técnica DCVG para garantizar la integridad de los revestimientos y la eficacia de los sistemas de Protección Catódica, proporcionando así una solución confiable para las necesidades de nuestros clientes.

 

Close Interval Potential Survey (CIPS): Evaluación de Protección Catódica y Detección de Fallos en Tuberías

El Close Interval Potential Survey (CIPS) es una técnica de inspección fundamental en la evaluación de la efectividad del sistema de protección catódica en las tuberías enterradas. Esta metodología implica la toma de potenciales bajo ciclos on/off en intervalos regulares a lo largo del trazado de la tubería.

El objetivo principal del CIPS es proporcionar una evaluación precisa de la eficacia del sistema de protección catódica, mientras que simultáneamente permite la detección de zonas afectadas por fallos en el revestimiento y corrientes vagabundas.

En resumen, el Close Interval Potential Survey (CIPS) es una herramienta esencial para garantizar la integridad de las tuberías enterradas al evaluar el estado del sistema de protección catódica y detectar posibles problemas como fallos en el revestimiento o corrientes vagabundas.

Procainsa SA: Combinación de Técnicas de Inspección para Evaluación Detallada de Tuberías

Procainsa SA emplea una combinación de inspecciones, como la técnica DCVG y CIPS, para obtener un conocimiento exhaustivo de la severidad de los defectos de revestimiento y certificar su comportamiento anódico o catódico.

La técnica DCVG permite localizar y evaluar la severidad eléctrica de los fallos de revestimiento, expresados en porcentaje de gradiente de voltaje (%IR). También caracteriza el comportamiento eléctrico del defecto, identificando si recibe corriente de protección (catódico) o emite corriente hacia el terreno (anódico).

Posteriormente, se aplica la técnica CIPS en las zonas donde se detectan los defectos. Esta técnica determina potenciales on/off en tramos de 20 metros, cada metro, 10 metros aguas arriba y 10 metros aguas abajo de la posición del epicentro del defecto.

La combinación de ambas técnicas proporciona información detallada sobre la caracterización eléctrica del defecto y la efectividad de la Protección Catódica. Esto permite establecer estrategias de rehabilitación adecuadas, optimizando los recursos.

La información detallada obtenida, junto con otros datos como la resistividad del terreno, pH y presencia de corrientes vagabundas, permite prever los requerimientos de rehabilitación de la tubería. Esto facilita la priorización de reparaciones de manera eficaz y económica.

Proceso de ECDA: Alternativa a la Inspección con Pistón Inteligente

El proceso ECDA (External Corrosion Direct Assessment) puede ser una alternativa efectiva a la inspección mediante pistón inteligente, especialmente en aquellas tuberías que no pueden ser inspeccionadas con este método debido a limitaciones operativas o técnicas.

El ECDA consta de cuatro pasos principales:

1. Fase Inicial: Se realiza un estudio exhaustivo de los datos históricos y actuales de la tubería, incluyendo datos de diseño, construcción, variables de operación, resultados de mantenimiento e inspecciones. Esta fase permite determinar la viabilidad del ECDA, identificar áreas prioritarias para la evaluación y definir las técnicas de inspección a utilizar.

2. Inspecciones Indirectas: Durante esta fase, se llevan a cabo inspecciones sobre la traza de la tubería utilizando dos o más técnicas de inspección. Estas inspecciones proporcionan información valiosa sobre el estado de la tubería y ayudan a identificar posibles áreas de corrosión o fallos en el revestimiento.

3. Inspección Directa: Basándose en los datos obtenidos en las fases anteriores, se seleccionan los puntos de excavación para realizar inspecciones directas. Los resultados de estas inspecciones se combinan con los datos recopilados previamente y se evalúan los defectos de revestimiento, corrosiones y el rendimiento de los sistemas de protección contra la corrosión externa.

4. Evaluación Final: En esta etapa, se realiza un análisis final de los datos recopilados en las tres fases anteriores para determinar la frecuencia de aplicación del método ECDA y establecer estrategias de mantenimiento y monitoreo a largo plazo.

En resumen, el proceso de ECDA ofrece una alternativa efectiva para evaluar la integridad de las tuberías, proporcionando una visión completa del estado de la infraestructura y permitiendo tomar decisiones informadas sobre las medidas de mantenimiento y reparación necesarias.

¿Tienes un proyecto?